El material aquí volcado fue elaborado en base a muchas fuentes que están citadas al final y a las monografías de Alexa Yanel Singh (Escuela de Ministerio Juvenil) y Alejandro Aponte (Instituto Canzión, Argentina). Si no estás de acuerdo con estas afirmaciones, quieres reportar un error en los conceptos o simplemente agregar información o contarnos tu opinión, puedes mandar un correo a subculturasjuveniles@gmail.com
Uno de los objetivos de este estudio es conocer mejor a esta subcultura para saber la mejor manera de llegar hasta ellos con el amor de Jesús.
Marijo Hooft
INTRODUCCIÓN
El hip hop es un movimiento cultural que surgió entre los años 60 y 70 en las comunidades hispanoamericanas y afroamericanas de barrios pobres neoyorquinos tales como el Bronx, Queens y Brooklyn, donde desde el principio destacaron como manifestaciones características la música (funk, rap, salsa, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti).
Africa Bambaata acuñó el término hip hop en aquella época, aunque años más tarde KRS One, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip hop: el MCing (rapping), el DJing (turntablism), el breakdancing (bboying) y el grafiti. Hizo esto con la idea de simplificar la definición de hip hop; pero para muchos esto puede resultar incompleto, ya que existen otras manifestaciones que quedarían excluidas de esta clasificación, como el beatboxing, los murales, el popping, el locking el uprocking o el streetball o basketball callejero en el cual un DJ mezcla sus mix tapes, mientras los ballers o jugadores hacen jugadas.
ORÍGENES DEL MOVIMIENTO
Las raíces del hip-hop están en la música africana occidental y afroamericana. Los griots de África Occidental son un grupo de poetas y cantantes nómadas (a veces llamados bardos), cuyo estilo musical es una contribución clave al hip hop. Otras notorias figuras de las raíces del Hip hop son The Last Poets y Jalal Mansur Nuriddin, que incluían en su jazz unos discursos rítmicos.
El hip hop surgió durante los años 1970, cuando las fiestas callejeras o "block parties" se volvieron frecuentes en la ciudad de Nueva York, especialmente en el Bronx, debido a la poca accesibilidad de su gente a los clubes y discotecas que había en zonas pudientes. Las fiestas callejeras se acompañaban de funk y soul, hasta que los primeros DJ's empezaron a aislar la percusión y extenderla, puesto que la canción se volvía más bailable; esta técnica ya era común en Jamaica (en la música dub), lo que propició que la comunidad inmigrante jamaiquina participase en dichas fiestas.
HIP HOP LATINO
El Hip hop siempre ha guardado una relación muy estrecha con la comunidad latina de Nueva York.
En Latinoamérica, países como Puerto Rico, Cuba, Brasil, Chile y México han diferenciado su propio estilo. Esto comienza a mediados de la década de los 80 y los primeros años de los 90. Dos de los estilos más populares de Hip hop latino fueron el merenRap dominicano (fusión de merengue y Rap), estilo que nació con el "Soy Chiquito (No Inventes Papito, No Inventes)", de Santi Y Sus Duendes y Lisa M en 1990, y el reggaetón, originario supuestamente de Panamá, pero fue en Puerto Rico donde se consolida como genero musical. Pero como veremos en el próximo apartado, los cultores del hiphop no están de acuerdo en que el reggaetón sea un derivado de ellos.
Se comienza a escuchar a principios de los noventa, con canciones de Rap en español de fuerte contenido, como "Soy de la calle" de Vico C y principalmente con el colectivo The Noise. El agrado por el Rap dio fruto a éxitos como "La Escuela" de Ruben DJ y "Gata Sandunguera" de Mey Vidal. La fusión de ritmo Reggae con Rap en español, con gran influencia del originario de Panamá El General, dio origen a canciones como "Me levanto los domingos" de Weso G. Actualmente, España está considerada como el país de habla hispana con el mayor desarrollo en la cultura y con más información de la misma en la red.
¡REGGAETON NO ES HIP-HOP!
El reggaetón ha provocado toda una polémica por su sexismo y materialismo, además de un instenso debate de si se debe considerar hip-hop o no. Los más puristas opinan que no pertenece ni siquiera a un subgénero, dadas sus letras ausentes del contenido requerido por el rap prograsista de estos días (Rap: ritmo y poesía) El considerado solo como una mezcla de ritmo que no se adapta a los ideales del hip-hop, por más exponentes de dicho género sigan persisitiendo en llamar al reggaetón como "hip-hop latino" y usen elementos del mismo como ropas, modismos, gestos, formas de hablar, similitudes en bailes y videos. Los cantantes de dicha música no rapean sino perrean, como ellos mismos dicen. Su música está escrita mencionando el chuleo, machismo, etc. Como ya se nombra, el rap es la menera de explicar algo mediante la poesía, haciendo crítica de algo que es incorrecto en la sociedad. De aquí la entrada del reggaetón en España y la formación de grupos antireggaetón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario