Maras, pandillas, tribus urbanas Antes de abordar el complejo tema de las maras, quisiera aclarar que en realidad una mara no es una subcultura juvenil o una tribu urbana, aunque de todos modos decidí incluirla en el listado de las distintas expresiones juveniles más que nada para tomar contacto con el tema y para ser capaces de compararlas y contrastarlas con las otras. Tampoco es lo mismo que una pandilla. Veamos algunas definiciones de las mismas, facilitadas por Laura Etcharren, socióloga argentina dedicada al estudio de las maras en Latinoamérica:
“Una pandilla es una agrupación de jóvenes que se inician, desde la temprana edad, en la vida en las calles aunque teniendo, muchos de ellos, un hogar. En la pandilla se conjugan individuos provenientes de la marginalidad con otros que tienen educación escolar y un pasar económico de medio a bajo. Bandas de chicos que se dedican al narcomenudeo, hurtos, robos y cuando ya se encuentran en la instancia de querer trascender a la agrupación, se inician en el crimen vinculándose con los altos grupos del Narcotráfico que encuentran en ellos aptitudes para ser formados. La Mara es lo sofisticado. Es la estructura de poder conformada por hombres de edad más avanzada que copta menores para entrenarlos y hacer que, paulatinamente, penetren en el narcoterrorismo. Vinculadas a los ejércitos por haber participado en ellos o bien, por ser espías dentro de los mismos, los mareros manejan grandes sumas de dinero que les deja el tráfico de drogas. Especialmente, la cocaína y la heroína. Utilizan armas de guerra y se movilizan por el dominio de las fronteras así como por el copamiento de los espacios aún vírgenes en materia de inseguridad o propicios, como Argentina, Uruguay y Chile. Las Tribus Urbanas, por su parte, se presentan ante el mundo bajo el cliché del mundo cruel. Nuevos encendidos juveniles desencantados de la realidad cuyo mayor mérito es haber aprendido a subir una foto a Internet o sentarse a llorar en una plaza.”
4 comentarios:
Anónimo
dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ESTIMADOS HERMANOS: Soy nieto de María Josefina Santos Arana quien era de origen garífuna y nieto de Manuel Medina quien era de origen criollo español como tambien soy nieto de Pedro Gonzalez Morales y de Juana García Gaytán, ambos eran de origen antigueño (del municipio de la Antigua Guatemala del departamento de Sacatepéquez de mi país Guatemala de la América Central. Pueden confirmarlo con el blog del centro histérico de la ciudad capital de Guatemala. Presumo que mi abuelo paterno es familia de la mara 18 y mi abuela paterna es familia de la mara salvatrucha.
Atentamente: Jorge Vinicio Santos Gonzalez, Documento de identificacion personal: 1999-01058-0101 Guatemala, Cédula de Vecindad: ORDEN: A-1, REGISTRO: 825,466, Ciudadano de Guatemala de la América Central.
En el colegio le han dejado una tarea a mi hijo sobre la influencia de estas subculturas en el consumo de drogas. Me gustarìa que me pudieran orientar donde puedo conseguir mayor informaciòn, para poder realizar un trabajo que ilustre a los jovenes sobre dicha influencia. Serà las subculturas una entrada segura para el consumo de drogas? Tienen estas subculturas una droga especifica que consuman? Existen estadisticas relacionadas a nivel centroamericano o especificamente en El Salvador???
Hola Verónica, el tema de las drogas asociadas a cada subcultura es bastante amplio. Es cierto que los distintos grupos algunos consumen una sustancia con más frecuencia, como ser los grupos más vanguardistas, asociados a la música electrónica o indie suelen consumir más drogas de diseño, mientras que otros grupos más marginales consumen marihuana, paco (sustancia de desechos de la cocaína) y así sucesivamente, aunque no se debe generalizar. No recuerdo específicamente un material sobre lo que preguntás; en Argentina, el Observatorio de Adicciones, del gobierno de la nación, hace un buen trabajo siguiendo estos temas, podés ver algunos estudios en: http://www.sedronar.gov.ar/data/destacados.asp?t=37
Etcharren, Laura, "Esperando las maras". Ya está en librerías. La autora es socióloga con especialización en observación de maras y comportamientos de medios. Muy recomendable.
Subscribite via e-mail y recibí las actualizaciones
4 comentarios:
ESTIMADOS HERMANOS:
Soy nieto de María Josefina Santos Arana quien era de origen garífuna y nieto de Manuel Medina quien era de origen criollo español como tambien soy nieto de Pedro Gonzalez Morales y de Juana García Gaytán, ambos eran de origen antigueño (del municipio de la Antigua Guatemala del departamento de Sacatepéquez de mi país Guatemala de la América Central. Pueden confirmarlo con el blog del centro histérico de la ciudad capital de Guatemala. Presumo que mi abuelo paterno es familia de la mara 18 y mi abuela paterna es familia de la mara salvatrucha.
Atentamente:
Jorge Vinicio Santos Gonzalez,
Documento de identificacion personal:
1999-01058-0101 Guatemala,
Cédula de Vecindad:
ORDEN: A-1, REGISTRO: 825,466,
Ciudadano de Guatemala de la América Central.
En el colegio le han dejado una tarea a mi hijo sobre la influencia de estas subculturas en el consumo de drogas. Me gustarìa que me pudieran orientar donde puedo conseguir mayor informaciòn, para poder realizar un trabajo que ilustre a los jovenes sobre dicha influencia. Serà las subculturas una entrada segura para el consumo de drogas? Tienen estas subculturas una droga especifica que consuman? Existen estadisticas relacionadas a nivel centroamericano o especificamente en El Salvador???
Gracias por su ayuda¡¡¡¡
Y me resulto un blog muy interesante.
Hola Verónica, el tema de las drogas asociadas a cada subcultura es bastante amplio. Es cierto que los distintos grupos algunos consumen una sustancia con más frecuencia, como ser los grupos más vanguardistas, asociados a la música electrónica o indie suelen consumir más drogas de diseño, mientras que otros grupos más marginales consumen marihuana, paco (sustancia de desechos de la cocaína) y así sucesivamente, aunque no se debe generalizar. No recuerdo específicamente un material sobre lo que preguntás; en Argentina, el Observatorio de Adicciones, del gobierno de la nación, hace un buen trabajo siguiendo estos temas, podés ver algunos estudios en: http://www.sedronar.gov.ar/data/destacados.asp?t=37
Espero te sirva algo de esto.
Saludos!
Publicar un comentario