Murgueros

MURGUEROS

Nota: El material aquí volcado fue elaborado en base a muchas fuentes que están citadas al final y también en base a la monografía de Iris González (Instituto Canzión Argentina). Si no estás de acuerdo con estas afirmaciones, quieres reportar un error en los conceptos, o simplemente quieres agregar información o contarnos tu opinión, puedes mandar un correo a subculturasjuveniles@gmail.com
Marijo Hooft


TRASFONDO HISTÓRICO
La murga, desde sus principios, está enmarcada en el carnaval, o mejor dicho surgió a partir de él. Es muy difícil darle un marco histórico concreto a esta celebración “pagana”, ya que hay datos de este tipo de festejo en Babilonia antes del siglo XX a.C. (Allí se veneraba a Marduk, dios fundador de la ciudad. En su santuario y durante el inicio de cada primavera se efectuaban las celebraciones que duraban cinco días. Durante el festejo todas las jerarquías y autoridades babilónicas eran subvertidas, los esclavos ordenaban a sus amos, se ridiculizaba la justicia, y de entre los presos se elegía un rey que gobernaba absolutamente hasta la noche del quinto día, cuando la ciudad volvía a la normalidad y él era ejecutado) y también en Grecia en el siglo X a.C. (En estas ocasiones los integrantes de las comunidades griegas y romanas se disfrazaban, bebían vino en abundancia, intercambiaban las mujeres, "olvidaban" la pertenencia a diferentes castas o clases sociales, ricos y pobres se entremezclaban compartiendo el festejo. Se destacaba del resto de las fiestas por sus danzas, sus máscaras, su alegría, su libertinaje).
En Europa, un poco mas adelante en el tiempo (Edad Media), el carnaval se observa como una manifestación popular, las festividades tenían lugar en todas las ciudades europeas tomando particulares características en Francia: máscaras, desfiles, cencerradas, farsas, disfraces, escondites, carros alegóricos (de ahí las carrozas hoy). Uno de los personajes que caracterizaba al carnaval era el dios Momo, que se destaca por su gordura, y que es el rey bufón que se ríe de todo; un pobre-rico, un anciano-niño, un amo-esclavo. Aún a pesar de las transformaciones que va sufriendo el contexto económico-social, ideológico-social, y religioso-social, el carácter mitológico que tiene este personaje permanece vivo en todos los lugares en que se celebra.

La murga en el Río de la Plata
Las murgas, quizá la manifestación más actualmente identificatoria, nacen del carnaval, en el carnaval, pero a la fecha carecen de una historiografía contundente o medianamente unificada. Pero se suele ubicar el origen de la murga que hoy conocemos, más o menos en 1906, cuando llega a Uruguay un grupo de zarzuela. Algunos de sus componentes formaron una suerte de
chirigota; la murga "La Gaditana" para salir a la calle a cantar y "pasar la manga" (“pasar la gorra”), por las calles de Montevideo, disfrazándose con trajes escandalosos y pintándose exageradamente la cara, e incluyéndose en el carnaval montevideano.
Así en 1909 aparece la primera murga criolla llamada "La Gaditana que se va". Sus integrantes son empleados y comerciantes de La Gran Vía y su fundador Antonio Garín.

En Argentina: Cuenta la historia que en uno de sus viajes a Europa, Domingo Faustino Sarmiento visitó Italia durante los desfiles de Carnaval que tuvieron lugar en una calle llamada Corso. De vuelta por Buenos Aires, y fuertemente impresionado por las festividades del Viejo Mundo, Sarmiento decidió organizar un evento similar. En Buenos Aires el primer Corso Oficial se realiza en 1869, y ya en 1870 se vislumbran los primeros rasgos de un lento proceso de "civilización" del carnaval y afloran los primeros indicios de una evolución del carnaval hacia las formas del espectáculo.
La llegada al poder de la dictadura militar de 1976 en Argentina, significó para las murgas el secuestro y desaparición de todos sus espacios naturales, y en algunos casos de sus integrantes. El decreto 21.319, firmado por Jorge Rafael Videla, Julio Bardi y Albano Arguindegui derogó el artículo primero de otro decreto ley por el cual lunes y martes de carnaval eran feriados nacionales. El regreso de la democracia en 1983, representó la explosión del silencio en todos los ámbitos y especialmente en la murga. Pero solo habían sobrevivido sólo diez murgas.
En esa época nacieron murgas "famosas" que llegan hasta nuestros días: Los caprichosos de Liniers, Los amantes de La Boca, Los reyes del movimiento de Saavedra, Los herederos de Palermo, La Catalina del Riachuelo, Los cometas de Boedo. Paulatinamente se fueron conformando asombrosas mezclas con algunas barras de los hinchas del fútbol, y la estética carnavalesca fue ganando muchos jóvenes artistas del teatro, la música y la danza, dando una amplia difusión al género murguero. En la actualidad en
Buenos Aires existen más de 180 murgas caracterizadas en "Centro Murga" y "Agrupación Murguera".
El estilo de la murga porteña es único, diferenciándose de las murgas de otras ciudades. El baile quizás sea la característica más importante. Guiado por la rítmica del bombo y del platillo, el murguero realiza saltos, patadas y contorsiones de gran destreza, fuerza y agilidad haciendo tierra en cada pulso del bombo. De este modo el baile del murguero se convierte en algo muy vistoso para el público. De acuerdo al barrio cambia el estilo de la danza y hasta el ritmo de sus bombos aunque en la actualidad ya se hayan entremezclado.
El ritmo murguero tambien se ha incluido en canciones de Los Fabulosos Cadillacs y Los Auténticos Decadentes.

1) ESTÉTICA
Los murgueros se caracterizan por sus típicos trajes, que usan para sus presentaciones, desfiles y en carnaval. Estos tienen su raíz histórica y representan también la esencia burlesca e irónica de la murga, ya que los primeros murgueros (de las clases más bajas) usaban las típicas prendas (levita negra, chaleco blanco y galera de felpa), que sus amos les daban en desuso y se las ponían durante los fines de semana como disfraz y hacían burlas de ellos, ridiculizándolos. Hoy se mantienen esos modelos y se les agregan colores alegres, aplicaciones de mostacillas, estampados y pinturas grotescas que representan a la murga, a algún personaje porteño que se admira, o algún otro motivo personal. Las combinaciones de colores también son usadas como uniforme según cada parte de la murga y el barrio al que se representa. Hay modistas y personas especialmente dedicadas a este servicio para los murgueros.
También usan importantes maquillajes para sus presentaciones, representando algún sentimiento en su rostro o algún personaje del carnaval, puede variar según un tema que se presente en particular.
La estética no es algo que caracterice particularmente a un murguero en lo cotidiano.

2) MÚSICA
La música precisamente es la murga, aunque también escuchan tango y rock nacional (son muy nacionalistas). Podemos mencionar a artistas como Charly García, Andrés Calamaro, Fito Paez, que promueven ideas muy libertinas y new age en su canciones y sus vidas (además de las drogas y el alcohol, etc.).
Para la murga los instrumentos utilizados son: Bombo - Surdos 1 y 2 - Tambor (Redoblante) - Repique - Timba – Tamborín. Tanto en las murgas como en las comparsas el bombo, así como también los surdos, en forma horizontal o sea, que se toca con el mazo y la mano sobre el parche, utilizando -en muchos casos- el aro del mismo. Cuando el espectáculo, así lo requiere, los bombistas y surdistas, para realizar sus solos, toman el instrumento con la mano y lo revolean por el aire con movimientos pintorescos y coreográficos, mientras le siguen pegando rítmicamente con el mazo. Las timbas se tocan con palo y mano, y por el contrario, los repiques y los tambores con dos palos, aunque para los repiques, los palos utilizados son más finos. Los tamborines (de 8 pulgadas) se tocan con el típico palo de plástico.

Dentro de la Murga misma hay algunos subgéneros:
Murga Callejera
: Es el ritmo más tradicional y como su nombre lo indica, es el ritmo que se toca y/o escucha con más frecuencia en las calles e incluso, fuera del contexto de algún festejo. Es un ritmo simple, fácil y muy poderoso. Uno de los pasos de baile, más reconocido y bailado, que corresponde tradicionalmente a este ritmo, es el denominado “el borracho”, se baila como imitando a una marioneta ó un títere, quedando colgado de las muñecas y dejando las rodillas libres y tambaleantes. De acuerdo a la velocidad con que se toquen cambian no solamente, algunas de sus rítmicas más importantes, sino también,
su denominación, por murga callejera rápida y los pasos tradicionales de los bailarines, como por ejemplo, el conocido “adentro y afuera”. Este es el ritmo más rápido de las murgas ó comparsas de la provincia. Lo que sí se mantiene, en las dos velocidades, son los típicos saltos de murga (donde los bailarines muestran con orgullo su destreza acrobática...).
Murga Candombera: Son ritmos de murga callejera, que han adoptado o combinado algunas de las figuraciones y/o elementos del ritmo de candombe. Éstos son ritmos que generalmente se ejecutarán y bailarán en un tiempo intermedio entre las murgas callejeras... Y por ser una combinación de dos ritmos tradicionales, quedará a gusto y decisión del director las figuras que se utilizarán. Este es uno de los puntos principales para poder diferenciarse entre las murgas y comparsas... Y entonces competir en los corsos, con los mismos elementos básicos.
Candombe: También llamado "candombe murguero" es el ritmo tradicional de candombe, ejecutado en este caso, con los instrumentos de murga porteña lo que lo diferencia notablemente del ritmo de candombe de Uruguay.
Murgueadas: Son los ritmos que surgen de la combinación – libre – entre los ritmos, ya nombrados, de murga callejera (lenta y rápida), murga candombera y candombe.

Diferencias entre Murga y Candombe:
A simple vista ambas son muy similares, porque los dos representan mucha gracia y alegría al presentar sus ritmos pegadizos, pero tienen sus diferencias:
-Primero, en sus ritmos, ya que los del candombe tienen un tinte más africano y están percutidos en tres tambores (chico, plano y redoblante) y en la murga se usa un ritmo que incluye bombo, redoblante y platillo básicamente (los agregados más comunes suelen ser repique, caseta y silbatos, pero puede variar bastante, dependiendo de la murga y de la región, ver link al final).
-Segundo, en sus bailes. El del candombe es baile candombe (se destaca el movimiento de hombros y caderas) mientras que en la murga los bailarines caminan como si estuviesen borrachos, moviendo hombros y haciendo distintos saltos en la medida que van avanzando, requieren gran destreza física.
-Las murgas suelen darle más presencia a sus canciones que el candombe por el mensaje de protesta social que dan, los candombes suelen tener básicamente una presentación.

Aunque los candomberos tiene sus raíces en Uruguay y los murgueros son rioplatenses, ambos tienen un gran sentido de pertenencia y de apreciación de su origen.

A donde irás tírano - Araca la cana

3) LENGUAJE:
No tienen claves, sí se comparten códigos que se crean en la interacción del grupo. Lo que si es muy típico de ellos es el lunfardo bien grotesco, bien porteño.
Entre ellos son de usar apodos.
Las letras de las canciones que escriben son de protesta social y critica política, con ironías y burlas, manifiestan sus reclamos, sus descontentos y alguna vez también su apoyo a alguna situación o a alguna entidad en contra del Estado.
Los motivos pintados en instrumentos y galpones murgueros (o lugares de ensayo, en caso de tenerlos, porque suele ser que usan las plazas) son figuras de caras sonrientes como de payasos o bufones, caricaturas de personajes porteños o algún otro “ídolo” del barrio, usan muchos colores muy brillantes y alegres.

4) LUGARES:
Suelen encontrarse en la calle o en alguna plaza, a menos que tengan un lugar comunitario en el que ensayar o en el mejor de los casos su galpón.
Se juntan para ensayar principalmente, aunque también le enseñan a otros y así integrarlos al grupo.
También están en Internet. Hay varias paginas de agrupaciones y federaciones murgueras, grupos en Yahoo, fotologs, etc.
En Argentina hay dos ciudades claves para el movimiento murguero: una es La Plata y la otra es Suardi, una ciudad pequeña que es un punto importante de encuentro anual. Muchas murgas de todo el país viajan para ese encuentro, en el que según el autor de un artículo, allí se vive el verdadero ambiente murguero y se comparte, como en ningún otra oportunidad es posible, con otros grupos dejando de lado las pequeñas diferencias para unirse por lo que en verdad es importante para ellos, como en este momento la lucha por los feriados de carnaval.

5) FILOSOFÍA
Ellos son ciudadanos con profundo sentimiento de arraigo o pertenencia, que rechaza todo aquello que atente contra el barrio o la sociedad, a través de su expresión artística. Creo que básicamente eso resume lo que ellos piensan. Se reBelan contra el Estado, porque (como me dijo un chico) no lo conocen, y como no está de su lado se oponen a él, que para colmo, sienten que los rechaza y los discrimina, puesto que no les ha brindado atención a su reclamo en 24 años de democracia.
Buscan mantener la murga que heredaron de los próceres murgueros, hacer del carnaval una fiesta para toda la familia, en la que nadie sea discriminado ni siquiera en el sentido de actor y espectador. Por esta razón también suelen haber algunos desacuerdos entre murgas, ya que hay algunas que con la cabida que ha tenido en los últimos tiempos en la sociedad, se han profesionalizado, haciendo un show, presentando un espectáculo y de esa forma distorsionan el discurso murguero, ya que pasan a estar condicionados por el sustento económico que necesitan para solventar esas cosas.
Son muy cooperativos y solidarios hacia los que necesitan con lo que tienen. Hay un grupo de murgueros que da clases de murga en la puerta de la casa de uno de ellos, enseñan gratuitamente con sus instrumentos, en esa vereda.
No tienen problemas con la sociedad en sí misma, solo rebeldía o rencor hacia los sectores que monopolizan el comercio o hacia aquellos corruptos (autoridades del Estado o incluso de sus agrupaciones o comunas vecinales). Con otros grupos y/o personas no hay ningún problema mientras mantengan el respeto.
Los murgueros, generalmente, buscan demostrar que no están asociados a las drogas o las borracheras, el letargo, sino que son gente de bien, de familia que dice lo que piensa que hace escuchar su voz ante la injusticia, que reclama lo que le toca.

IMPORTANTE: EL 18 DE DICIEMBRE ES EL DÍA NACIONAL DEL MURGUERO!!


CÓMO LLEVAR A JESÚS A LOS MURGUEROS
He visto varias iglesias que han trabajado con murga. En mi ciudad yo lo hacía. Caleta Olivia, (Sta. Cruz) es la capital patagónica del carnaval. Enseñaba murga y principalmente niños y preadolescentes se prendían un montón, en los ensayos apartábamos un momento para hablar de Dios y su relación con nosotros, fue una experiencia riquísima para ellos y para mí. Las personas tenían muchísima apertura porque los niños y sus familias se habían comprometido y era una forma de que ellos no estuvieran en la calle, sino concentrados con “gente buena” que les brindaba contención (amor) y que les inculcaba valores.
Sería totalmente diferente el alcanzar a un grupo murguero ya constituido. Creo que algo que ellos necesitan, es saber o más bien, ver, experimentar que no en todos los ámbitos ajenos a ellos hay hipocresía e injusticia hacia los que menos tienen o pueden, porque suelen mantener una actitud defensiva en ese sentido.
Me parecería bueno hacer actividades comunitarias con ellos, mostrándoles que nosotros no lo hacemos porque el Estado está inactivo en cuanto a ellos, o porque queremos mantener algo que nos dejaron nuestros abuelos, sino porque Jesús nos amó y Él se dio para ellos como murgueros, sin ningún tipo de rechazo por eso.
(Iris González, Instituto Canzión)


Algunos links visitados y recomendados (hay más):
http://es.wikipedia.org/wiki/Murga (definiciones e información general)
http://www.fotolog.com/dalemurga (fotolog murguero)
http://www.dalemurga.blogspot.com/ (blog sobre la murga porteña y Chat murguero)
http://usuarios.lycos.es/GrupoArcano/murgas.html (contiene información histórica e importante lista bibliográfica)
http://www.murgargentina.com.ar/ (portal de la murga argentina)
http://www.lacomparsadebornos.com/articulo_instrumentos.html (sobre la inclusión de otros instrumentos según la región, aunque no es comparsa de la más tradicional)
http://www.candomberos.com/ (un portal con eventos, videos, artículos, información sobre su actividad y mucho mas. De candomberos uruguayos en Bs. As.)

Videos:
http://www.murgargentina.com.ar/videos.php#1
http://www.murgargentina.com.ar/videos.php#5
http://www.youtube.com/watch?v=TS7UPQIc6Ok (Una recopilación de tomas a diferentes murgas que presenta los rasgos característicos de danza, música, glosa-canciones)
http://www.youtube.com/watch?v=SLIqR2fpLIQ (“Matador” de Los Fabulosos Cadillacs)
http://www.youtube.com/watch?v=VJyfB7XurM0&feature=related (“Murguero”, de Los Auténticos Decadentes)

Algunos artículos periodísticos:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=880798
http://www.clarin.com/suplementos/zona/2001/04/22/z-00801.htm


No hay comentarios: