Chetos - Modernos - Tecnos

El material aquí volcado fue elaborado en base a muchas fuentes que están citadas al final y a las monografías de Esteban Batmazian, Alejandro Aponte, Florencia López y Cristian Marchesan (Instituto Canzión Argentina). Si no estás de acuerdo con estas afirmaciones, quieres reportar un error en los conceptos o simplemente agregar información o contarnos tu opinión, puedes mandar un correo a subculturasjuveniles@gmail.com
Uno de los objetivos de este estudio es conocer mejor a esta subcultura para saber la mejor manera de llegar hasta ellos con el amor de Jesús.
Marijo Hooft

Importante: Diferencias entre chetos, modernos, technos y floggers
Es importante notar que si bien abarcamos estas variantes dentro de una misma categoría, hay diferencias sutiles entre ellos. Por ejemplo, se dice en líneas generales que un cheto (o fresa en otros países) es alguien de clase media alta o alta, que viste ropas de marca y tiene mucho poder adquisitivo. En este espacio desarrollaremos todo el tema. En cambio, lo que llamamos modernos o vanguardistas o alternativos, son a grandes rasgos aquellos jóvenes que si bien también son de clase media o alta, se inclinan por la movida de la creatividad, estudian carreras como diseño gráfico, cine, publicidad y todo lo que ponga en acción el hemisferio izquierdo del cerebro, visten de manera llamativa combinando prendas antiguas y modernas. Los llamados technos, muchas veces pertenecen a ambas categorías pero además tienen un gusto preferencial por la música electrónica, siendo asiduos concurrentes a las raves y fiestas privadas. Por último –hago la aclaración ya que en mi país se ha prestado a muchas confusiones– los floggers son un grupo de jovencitos, más bien adolescentes (los tres anteriores suelen estar por encima de los 21 años), de clase media, que visten de manera muy llamativa, gustan de la música tecktrónica y tienen como principal interés sacarse fotos con amigos y mostrarlas.
Marijo

CHETOS
Se llama así en forma general a los jóvenes que tienen mucho dinero y por eso pueden acceder a ciertos privilegios como estar a la moda, frecuentar algunos lugares exclusivos, tener una buena educación, comprarse la última tecnología, etc. y que muchas veces tienen una actitud de menosprecio hacia los demás.

Distintas denominaciones
Argentina y Uruguay: Chetos o Conchetos
España: Pijos
México: Fresas
Colombia: Pupis o Gomelos
Venezuela: Sifrinos
Chile: Pelolais, Cuicos
Perú: Pitucos

Rivalidades
Existe una eterna guerra entre los Negros cumbiancheros y los Chetos, esto se debe a la rivalidad entre ellos (son las 2 cara de una moneda). Los Cumbiancheros o Villeros (los habitantes de clase baja), la usan para denominar a cualquier persona que no pertenezca a la tribu urbana de los villeros / cumbiancheros, sin importar su estatus económico.
La sociedad es muy marcada por el comportamiento de los CHETOS, pero hay una distinción el cheto, y el que solamente “tiene plata”, esto es uno de los motivos por el cual una gran parte de chetos no quieren reconocer que lo son. En Buenos Aires hay un gran porcentaje de gente cheta, pero no olvidemos que también lo hay de villeros y cumbieros.

Cómo son vistos por los demás
La mayoría de las veces el cheto es calificado negativamente, porque es un tipo de persona al que sólo le interesa lo superficial, la apariencia y “el qué dirán”, no basa en su vida en ningún valor moral, no le interesa el otro, vive una vida “Light” que con el tiempo se dará cuenta que no le ha servido de nada. Se preocupa por él y cree que es mejor cuanto más tiene.

¿Por qué los odian? (Según los demás, la heteropercepción)
-Porque se creen superiores al resto de la humanidad.-Porque aseguran tener millones de amigos solo por que conocen a una persona hace cinco minutos.-Porque no tienen personalidad y hacen solo lo que les dicta la moda.-Porque no podés decirles nada malo, porque todo lo que les digas "es por envidia".-Porque hablan como si tuvieran una papa en la boca.-Porque cada vez que me visto o peino de alguna forma que no les gusta me insultan y si les contesto me amenazan entre 15 y se sienten valientes por eso.-Porque se creen "rebeldes" por que escuchan reggaetton-Porque cantan canciones que no les gustan solo por que se escuchan-Porque si de casualidad llegas a peinarte parecido a alguna de ellas le dicen a todo el mundo que querés ser como ellas y estas imitándolas-Porque no hay nada mas patético que una chica de 14 años aparentando tener 20 años por momentos y 5 por otros.-Porque creen que la gente vale solo por el dinero y la ropa que tenga.

1) ESTÉTICA
Un cheto está siempre bien vestido, lleva el celular más nuevo en su bolsillo y su mp4 o i-pod sonando en los oídos, moviendo la cabeza de un lado a otro, al ritmo del punchi-punchi. Usa ropa de marca (no importa cuál, solo la más cara), algo formal o semiformal. Camperitas, jeans, zapatillas de marca último modelo, lentes de sol, característica bufanda haciendo juego, palo de jockey o raqueta de tenis. Aficionados a ir a tomar algo, ellas aman ir de shopping, ellos aman mirar fútbol con amigos. Tranquilos pero su moda no se caracteriza por llamar la atención sino por ser "lindos".
Sus marcas preferidas son: Tommy, Lacoste, Ricky Sarkany, Miss Sixty, Levis, Gap, Puma, entre otras.

2) MÚSICA
El estilo musical preferido de los chetos es conocido como Punchi-Punchi o Música electrónica. Música hecha por computadora con poca letra y contenido hablado. También escuchan grandes dosis de pop al estilo Madonna, preferiblemente pop o rock británico (Britpop) como Coldplay, Oasis, U2; o latino (Latinpop), canciones melódicas. A veces escuchan cumbia, pero más por burlarse que porque les guste en verdad.

3) LENGUAJE
- aii gorddaa esa remerita esta re swety
- plz woloo no jodz ahora...estoy amlando x el cel no vess??
- Rezpondeeeh el mzn qe te ztoi amlando

Los chetos inventaron su propio lenguaje “descoloquial”, así que al escuchar todas las expresiones de un negro cumbiancha como "eh wachin", ellos sintieron que no se podían quedar atrás y crearon el "sorrii gordd". Cambian la "s" por la "z", la "v" por "m" o por otra letra que se les ocurra, la "c" por "x" y en los casos de "y" ponen "i". Al estilo “H4x0r” no pueden escribir más de 10 letras sin mandar un número atravesado por ahí, o al final poner una "h" luego de una vocal. Utilizan e intercalan muchas palabras y términos en inglés parafraseando la oración.
Otras palabras utilizadas en Argentina por los chetos (pronunciadas con el estricto cantito porteño) son: divina, re top, tipo que na’, me fascina, re sweet, sory, cool, patético, out, bye, nada… nada…

4) LUGARES
Suelen vivir en countries o edificios en la zona norte de Capital Federal (Barrio Norte, Recoleta, Belgrano, Palermo) o del Gran Buenos Aires (San Isidro, Martínez, Pilar) y en Córdoba, aunque también hay pequeñas agrupaciones de ellos en otras zonas.
Acuden a los shopping y centros comerciales, se reúnen en grupos y dan vueltas y vueltas, ya que uno de los hobby de ellos es comprar.
Van a bailar a las discos top de la zona norte o también se juntan en fiestas privadas en los countries o barrios cerrados, o en actividades deportivas como ser partidos de jockey, polo, rugby, tenis entre otros. Se encuentran en los lugares VIP.
Vacacionan en Punta del Este (Uruguay) o si van a la costa, en Pinamar, Cariló o San Bernardo. En el interior del país, el concepto de cheto cambia bastante al de la ciudad. El que tiene tantas hectáreas es cheto, si viaja un par de veces al año al exterior es cheto.

5) IDEOLOGÍA
Tratan de establecer o implantar un estilo de vida que se caracteriza por “la buena vida”, basados en la capacidad que cada uno tenga de “ser alguien” en la sociedad. Se enfocan mucho en las cosas materiales como la sustancia que llena y toda su vida gira en torno a eso. (Esteban)
Si bien sabemos que ellos piensan ser superiores a los demás, su rechazo o discriminación es marcado, ya que tienen un punto de vista generado en su estatus social que proviene de la familia. Son un grupo muy cerrado, que a la hora de aceptar a alguien dentro de su grupo piden ciertos requisitos, especialmente en la forma de vestirse y las muletillas que usan al hablar. (Florencia)


CÓMO ACERCAR A JESÚS A LOS CHETOS
Es importante enfocar el punto de vista de que el dinero no lo es todo y que las riquezas que provienen de Dios son las únicas que no acarrean tristeza, como dice la Biblia en Proverbios 10:22.
(Alejandro)

También podemos observar lo que nos dijo Jesús cuando hablaba con los religiosos y poderosos de su época, que tenían un comportamiento similar al de los chetos de hoy (Mateo 23: 5-7, 12):
“Todo lo hacen para que la gente los vea: Usan filacterias grandes y adornan sus ropas con borlas vistosas; se mueren por el lugar de honor en los banquetes y los primeros asientos en las sinagogas, y porque la gente los salude en las plazas (…) el que a sí mismo se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido.”
Vemos como Jesús nos marcó bien en claro que no hagamos “facha” ni nos hagamos ver como especiales, sino que nos humillemos delante de los demás y tendremos recompensa.
(Esteban)

Algunos links consultados:
-http://www.frikipedia.es/friki/Cheto_ (tribu_urbana) Definiciones
- http://revistaqum.com.ar/2007/09/la_invasion_de_los_chetos.html (Cómo hablan los chetos)
-http://www.blogs.clarin.com/ubicate/2008/7/30/que-es-cheto (blog de Clarín, ¿Qué es ser cheto?)
-http://www.rescatate.com/cultura/?p=174
-http//www.bolupedia.wordpress.com/2008/02/14/monologo-con-onda (video “Los chetos vs los negros”, en tono burlón)
-http://www.elforro.com/moda-y-belleza/29717-quienes-son-chetos.html

_____________________________________________________________________________________
TECNOS

El material aquí volcado fue elaborado en base a algunas fuentes que están citadas al final y a la monografía de Jeff Bradbury, alumno del Instituto Canzión de Argentina. Si no estás de acuerdo con estas afirmaciones, quieres reportar un error en los conceptos o simplemente agregar información o contarnos tu opinión, puedes mandar un correo a subculturasjuveniles@gmail.com
Uno de los objetivos de este estudio es conocer mejor a esta subcultura para saber la mejor manera de llegar hasta ellos con el amor de Jesús.
Marijo Hooft

Trasfondo histórico
La subcultura nació mediante su estilo de música que surgió en primer lugar como música disco, precursor de la música electrónica que conocemos hoy. Aunque existió un tipo de tecno muy primitivo en los sesenta como el modulador de ritmos que hizo Raymond Scott, el ámbito de clubs no entró en la corriente dominante hasta la era del disco. A medida que la tecnología iba progresando en los setenta, los sintetizadores achicaron en tamaño, se volvieron más prácticos, y el rol del productor se hacía cada vez más importante, tanto como el del mismo artista.
En el final de la década del setenta, hubo muchas discotecas por los EE.UU. Ya en ese tiempo algunos de los clubs tenían sistemas de iluminación que complementaban el trabajo del DJ.





En los ochenta el disco empezó su conversión en la música dance. Primero, se dejaba de producir con grandes ensambles y orquestas para que la música no sonara tan complicado. Segundo, el dance de los años 81 al 83 usó elementos del blues y jazz para diferenciarse del disco de los setenta. Tercero, hubo desarrollos en el “turntablismo”, el arte de manipular sonidos para mezclar canciones con transiciones muy fluidas. Esto permitió a los DJs a hacer sus propias mezclas de muchos temas que terminó afectando el formato de la música dance que ya no se limitaba a un tema aislado de tres o cuatro minutos.
El house empezó en Chicago y luego en Nueva York y Detroit. En 1988 empezó a tener una audiencia más general, y se difundió por Europa y el mundo entero en el corriente dominante de la música pop y dance. A su comienzo la música house fue hecha para las comunidades afroamericanos, latinos, y gays, o sea, los que no entraban fácilmente a la sociedad común de los EE.UU., y les comunicaba mensajes políticos a ellos.


2) MÚSICA
Géneros del tecno

Aunque generalmente se le llama todo tecno, en realidad el tecno es uno de muchos géneros de la música electrónica que es el término más amplio, y se define como música que usa instrumentos y tecnología musicales y electrónicos para producirse.
Una lista bastante completa de los géneros de la música electrónica se puede encontrar aquí en http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_electronic_music_genres . Al ver la lista debemos tener en cuenta que algunos géneros como el house, tecno, y trance fueron hechos para bailar, y otros como el ambient, downtempo, y electrónica que tenían un tempo más lento fueron hechos para escuchar. Los géneros que son para bailar se les refieren como música dance electrónica.
Además, cada género tiene varios subgéneros muy específicos, hasta incluso el mismo disco apareció en varias formas.



Tiesto - Traffic


3) LUGARES
Nightclubs o boliches: Los “clubbers”, gente que frecuenta los nightclubs que son los lugares principales de la subcultura electrónica, muchas veces se quedan toda la noche para bailar aunque algunos nightclubs tienen obligación legal de cerrar a cierta hora. También se estilan los “after party”, que son la continuación de la fiesta de la noche anterior, en la que los chicos ingresan a eso de las 8 o 9 de la mañana y terminan de degradar el efecto de las drogas consumidas. Los nightclubs tienen muchas cosas para aumentar la experiencia de baile como bolas de disco, luces coloradas que van con el ritmo de la música, láseres, iluminación estroboscópica, máquinas de humo, y espuma. Un nightclub puede usar un viejo depósito industrial o un edificio hecho específicamente para ese propósito que aisla bien el sonido fuerte y que no tiene ventanas para que se olvide la hora. Existen los nightclubs en Argentina. Generalmente se llaman boliches, y ponen música electrónica además de algunos estilos pop, latino, cumbia, reggaeton. Por eso los boliches no están directamente relacionados solamente con la subcultura electrónica.
-Esto marcó un desarrollo del rave, un tipo de fiesta dance más grande que los nightclubs. Los raves eran poco comunes hasta la era de acid house y tecno, cuando empezaron a ser un movimiento en masiva impulsado por los jóvenes. Generalmente eran ilegales por su uso de drogas y altos volúmenes de música, y después escaparon de lugares industriales a lugares rurales. Han sido impedidas muchas veces por las autoridades, pero todavía se hacen hoy. El ámbito rave es más grande en Inglaterra. El rave más grande fue hecho por el grupo Sunrise en las afueras de Reigate en Surrey que duró desde los 22h. del sábado hasta muy tarde el domingo a la noche. Se estima que vinieron 22.000 personas.
-Otros tipos de fiesta incluyen el “free party” (también llamado “teknival”) que es un tipo de rave bricolero. Se llama free porque es gratis para entrar porque lo hacen en el campo o en un edificio abandonado, y la misma multitud presente define sus reglas. Por tanto es como una versión más anarquista todavía que el rave. Las drogas que se usan son éxtasis, marijuana, ketamine, alcohol, anfetas, y LSD. Los términos “free party” y “squat party” hoy son los más dominantes que describen una fiesta ilegal.

Drogas
Un lado negativo de la subcultura tecno es que desde sus raíces se usaban drogas para aumentar la experiencia en la pista de baile con las luces y música fuertes. En la época del disco era la cocaína y también el Quaalude, que relajaba los músculos y hacía que se sintieran como gelatina.
La subcultura de la música house también usaba drogas como “poppers”, ketamine, AGH (ácido gamma-hidroxibutirico), y éxtasis, que se usó comúnmente en los clubs y fiestas de tecno también a partir de 1988. El éxtasis tenía un efecto secundario de tension en los músculos.
Por el uso de drogas en los raves, han surgido grupos como Electronic Music Defense and Education Fund y DanceSafe que aumentan la conciencia de los malos efectos de las drogas y fomentan un enfoque más seguro en la música electrónica. Muchos europeos se identifican como “clubbers” en vez de “ravers”, por el hecho que el término rave llegó a perder favor entre la gente.

Cómo acercar a Jesús a los technos
Nuestra tarea como Iglesia de evangelizar a los clubbers es mostrarles que hay más propósito en la vida que sólo disfrutar el viaje de la música y efectos electrónicos con el éxtasis, porque para muchos de ellos la vida es el trabajo y el ir de nightclubs. Pero tampoco debemos alejarnos e intentar alejar a ellos del arte de su subcultura. La mejor forma de captar su interés es hacer lo que a ellos les gusta pero con un enfoque espiritual. Lamento ver que hay muy poca música electrónica en el ámbito cristiano; conozco a un solo artista en este género que es Andy Hunter. Las iglesias locales deberían formar sus clubs de música electrónica que comparte el Evangelio, y para mí sería excelente si se atreviera a hacer la música electrónica congregacional y tener un culto de alabanza y adoración electrónica. De esta manera conociendo las raíces de la música electrónica y usándolo con un mensaje cristocéntrico lleva a Jesús a un grupo de personas que sería difícil de ganar de otro modo.
(Jeff)


Algunos links visitados y recomendados:
Trance genres (http://en.wikipedia.org/wiki/Trance_genres)
http://www.creamfieldsba.com/
http://www.nightclubber.com.ar/index.html
http://www.sitiosargentina.com.ar/2/musica_electronica.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/Technoshamanism
http://en.wikipedia.org/wiki/Methylenedioxymethamphetamine (éxtasis)
http://en.wikipedia.org/wiki/Trance_music#Trance_festivals
http://www.365mag.com/
http://www.andyhunter.com/

Algunos artículos periodísticos:
-“En el Este, la música electrónica funciona como estimulante”, La Nación, 17 de enero de 2007, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=875934
-“El peligro de las drogas sintéticas”, La Nación, 4 de octubre de 2005, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=744402
-“Una moda con riesgos, bailar hasta mediodía”, 25 de noviembre de 2007, La Nación, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=965373

_____________________________________________________________________________________

MODERNOS
El material aquí volcado fue elaborado en base a algunas fuentes y a un extracto del capítulo 5 de “Tribus Urbanas”, de María José Hooft. Si no estás de acuerdo con estas afirmaciones, quieres reportar un error en los conceptos o simplemente agregar información o contarnos tu opinión, puedes mandar un correo a subculturasjuveniles@gmail.com
Uno de los objetivos de este estudio es conocer mejor a esta subcultura para saber la mejor manera de llegar hasta ellos con el amor de Jesús.
Marijo Hooft

1) ESTÉTICA: El look que los identifica tiene que ver con el “puro diseño”. Tienen una manera peculiar de presentarse al mundo y decir “acá estamos nosotros”. El posmo es cool, frívolo, con fuertes intereses o pretensiones de cultura, fashion, ambiguo, y esto se refleja en la estética extravagante.
Su indumentaria, zapatos y accesorios —muy “accesoriados” ellos— se conciben excéntricos e hiper-exclusivos (nada de producción en serie), ya sea sacados del cofre de la abuela o comprados en una feria americana y con un touch personal agregado. Priman los colores llamativos, con combinaciones de esas que fuimos expresamente enseñados a no intentar. Texturas, telas y materiales innovadores, reciclados, originales, son los que emplea una subcultura que se esfuerza por no masificarse, por mantener la singularidad individual. Esta es la subcultura con más ambigüedad en su vestimenta, donde la homosexualidad no se intenta reprimir sino que se cuela a través de las fibras de sus ropajes. Se elige la indefinición, la androginia ambigua y generalizada es bien aceptada.

2) MÚSICA: Prefieren la música bien sensorial, instrumental, en algunos casos mística, como la música electrónica o también la celta.

3) LUGARES: Se agrupan en las facultades en las que estudian mayormente carreras nuevas, raras y con nombres extravagantes. No eligen las carreras convencionales como derecho o ciencias económicas pero sí las que están realcionadas con la creatividad y el diseño.
Suelen ir a ver cine no comercial, aman los circuitos under, fiestas privadas, museos de arte, a tomar algo a lugares muy cool, bares y restaurantes de estética posmoderna. En Buenos Aires frecuentan la zona de Palermo Soho.

4) LENGUAJE: Usan palabras raras a veces, sus conversaciones son muy cultas, muy filosóficas y con mucho contenido espiritual y almático. Toman algunos tecnicismos de sus profesiones. Usan varios términos en inglés.

5) IDEOLOGÍA:

“Ser ‘moderno’ es una manera de percibir, de clasificar percepciones y de clasificar clasificaciones; es un modo específico de presentar y representar el yo cotidianamente, una identidad colectiva que va autonomizándose y que poco a poco comienza a establecer sus esferas de propiedad pública, sus ámbitos de reunión, sus recorridos… Es más una actitud general que un simple look”

[1] Marcelo Urresti, “Los modernos: una nueva bohemia posvanguardista”, en AAVV La cultura de la noche: la vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires, Mario Margulis (et. al), (Buenos Aires: Biblos, 1997), pp. 236-237

1 comentario:

Anónimo dijo...

estás confundiendo el amixer con la manera de hablar

y si intentas interpretar el significado de la biblia no se sabe si lo has hecho bien