Mostrando entradas con la etiqueta maras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maras. Mostrar todas las entradas

A pesar de la crisis, las tribus "duras" no están creciendo en Madrid

Les unen los mismos gustos musicales, una forma de ver la vida, vestimentas y hasta ideologías. Pero ya no son tan jóvenes ni tan numerosos. A las tribus urbanas de corte violento de la región (principalmente grupos antisistema, bandas latinas y neonazis) les cuesta cada vez más renovar sus bases, y eso pese a que la situación actual de crisis y desempleo suele ser el caldo de cultivo ideal para captar nuevos miembros debido a la falta de oportunidades laborales para los jóvenes. La edad de entrada sigue siendo la misma, 13 o 14 años

De hecho, su número se ha estancado alrededor de los 6.000 (identificados por la Policía) y aunque la edad de entrada sigue siendo la misma (13 o 14 años), cada vez abandonan más tarde el grupo, hasta el punto de que, según afirma David Madrid, agente experto en movimientos sociológicos del Sindicato Unificado de Policía (SUP), se han encontrado con muchos miembros de 45 años.

Madrid también comenta que, para estas bandas, el uso de Internet se ha convertido en una poderosa herramienta con las que cometer sus fechorías. "Un ejemplo es lo que sucedió hace unas semanas entre los hinchas del Rayo Vallecano y el Elche –explica–, en donde hubo altercados, y se convocaron gracias a la Red".

Pese a las novedades, la crisis no les ha beneficiado. Aunque siguen siendo muy activas, su número apenas ha subido. "El desempleo es una coyuntura ideal para atraer a gente joven. Pero entre las bandas latinas, por ejemplo, muchas familias han vuelto a sus países de origen con sus hijos, impidiendo su entrada en estas bandas. Además, cada vez se sienten más acosados por las Fuerzas de Seguridad del Estado", explica Isidoro Zamorano, portavoz de la Confederación Española de Policía (CEP).

Cúpula de los Latin Kings

Precisamente, hace dos meses se descabezó el núcleo duro de los Latin Kings en Madrid con el arresto de 54 miembros de su cúpula, lo que hizo cambiar drásticamente el panorama de las bandas latinas en la ciudad. "Los Ñetas y los Latin han perdido mucha fuerza frente a los Dominicans Don't Play y los Trinitarios, que se encuentran mucho más activos", explica Eduardo Esteban Rincón, fiscal jefe de Madrid.

Los Ñetas y los Latin han perdido mucha fuerza frente a los Dominicans Don't Play y los Trinitarios

De hecho, entre estas dos últimas bandas sumaron el año pasado un homicidio, siete intentos de asesinato, seis robos y dos detenciones por portar armas, según datos de la Memoria de la Fiscalía a los que ha tenido acceso 20 minutos. Aun así, el mismo fiscal asegura que no hay que bajar la guardia. "Los Latin y los Ñetas tienen mucha capacidad regenerativa por su estructura piramidal. Además, para ellos ir a la cárcel es un motivo de prestigio que les da un mayor estatus entre sus compañeros", apostilla.

Estos datos confirman que, pese a la falta de sangre nueva, estas bandas siguen siendo muy peligrosas. "Es más, el hecho de que su edad media sea cada vez mayor evidencia que están mucho mejor organizados", explica Roberto Barbeito, profesor de Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos. "También destaca su intención de pasar más inadvertidos. Si utilizan Internet es por la falsa sensación de anonimato que proporciona. Pero no es así. La Policía controla muy de cerca la Red", dice.

Otra cosa es controlar a los neonazis, ya que no existe una categoría de delitos racistas con los que seguirles la pista. Por eso, desde este año hay una fiscal encargada exclusivamente de este tipo de sucesos, lo que permitirá a la Policía tenerlos más vigilados. La labor no termina ahí. Hace también seis meses, el Ministerio del Interior ordenó elaborar un censo y un mapa por provincias de estas tribus que todavía está tramitándose.

Tribus principales

Antisistema: Se integran en distintos movimientos: okupas, antiglobalización, sharps, redskins... no todos son de corte violento, pero muchos de sus simpatizantes protagonizan altercados vandálicos. Están a favor de la liberación Palestina y del movimiento zapatista, entre otras cosas. Se vinculan con la extrema izquierda y los skins son sus mayores enemigos. Suelen vestir con palestinos, capuchas y pegatinas de las manifestaciones a las que acuden en las cazadoras. Los antisistema se integran en distintos movimientos: okupas, antiglobalización...

Neonazis: Se les solía reconocer por su atuendo: botas militares, cabezas rapadas, bombers... pero ahora son más discretos e intentan no llamar tanto la atención. Su ideología se identifica con el nazismo y la extrema derecha, y dirigen su odio contra distintos colectivos, ya sea por su origen étnico, su ideología o su orientación sexual.

Bandas latinas: Se dividen las calles, que marcan con grafitis. Su estética los vincula con el hip hop (ropa ancha, gorras, calzado deportivo...). Suelen ser ecuatorianos y dominicanos, pero se han encontrado miembros y simpatizantes de muchos otros países, incluidos españoles.

Tribus urbanas no violentas: Son movimientos urbanos, pero no están tan organizados, no son violentos ni delinquen. Se nutren de jóvenes de clase media a los que unen los mismos gustos musicales e ideológicos: emos, góticos, heavies, punkis (estos últimos, en ocasiones, pueden ser muy agresivos), otakus (seguidores del manga), rockers, mods, raperos, hippies...

El fútbol, su punto de encuentro

Es fácil encontrar a miembros de muchos tribus urbanas cada fin de semana en los campos de fútbol de la región. Los ultras del Real Madrid y del Atlético suelen identificarse con la extrema derecha, mientras que en el Rayo Vallecano se puede encontrar a muchos antisistema. Las bandas latinas, sin embargo, quedan en parques y canchas de baloncesto de la ciudad. Se las reparten por territorios y prohíben su uso a cualquier otra persona bajo coacciones y amenazas.


Octavio Fraile

para 20minutos.es (Madrid)

Vivir para matar, matar para vivir. Nota de La Nación

SociedadVivir para matar, matar para vivir

Consideradas las bandas más violentas, las maras dominan Centroamérica y se expanden por todo el mundo, en una temible asociación con los carteles de la droga. Y eso no es lo peor: todo parece indicar que ya existen grupos embrionarios de este tipo entre nosotros

lanacion.com | Revista | Domingo 28 de marzo de 2010

Maras

Maras, pandillas, tribus urbanas
Antes de abordar el complejo tema de las maras, quisiera aclarar que en realidad una mara no es una subcultura juvenil o una tribu urbana, aunque de todos modos decidí incluirla en el listado de las distintas expresiones juveniles más que nada para tomar contacto con el tema y para ser capaces de compararlas y contrastarlas con las otras. Tampoco es lo mismo que una pandilla. Veamos algunas definiciones de las mismas, facilitadas por Laura Etcharren, socióloga argentina dedicada al estudio de las maras en Latinoamérica:

Una pandilla es una agrupación de jóvenes que se inician, desde la temprana edad, en la vida en las calles aunque teniendo, muchos de ellos, un hogar. En la pandilla se conjugan individuos provenientes de la marginalidad con otros que tienen educación escolar y un pasar económico de medio a bajo. Bandas de chicos que se dedican al narcomenudeo, hurtos, robos y cuando ya se encuentran en la instancia de querer trascender a la agrupación, se inician en el crimen vinculándose con los altos grupos del Narcotráfico que encuentran en ellos aptitudes para ser formados.
La Mara es lo sofisticado. Es la estructura de poder conformada por hombres de edad más avanzada que copta menores para entrenarlos y hacer que, paulatinamente, penetren en el narcoterrorismo. Vinculadas a los ejércitos por haber participado en ellos o bien, por ser espías dentro de los mismos, los mareros manejan grandes sumas de dinero que les deja el tráfico de drogas. Especialmente, la cocaína y la heroína.
Utilizan armas de guerra y se movilizan por el dominio de las fronteras así como por el copamiento de los espacios aún vírgenes en materia de inseguridad o propicios, como Argentina, Uruguay y Chile.
Las Tribus Urbanas, por su parte, se presentan ante el mundo bajo el cliché del mundo cruel. Nuevos encendidos juveniles desencantados de la realidad cuyo mayor mérito es haber aprendido a subir una foto a Internet o sentarse a llorar en una plaza.





INTRODUCCIÓN
Las maras se formaron en los barrios marginales de Los Ángeles, Estados Unidos, en los años ‘80, donde se habían instalado inmigrantes de El Salvador, un país que llevaba ya varias décadas de conflictos políticos y estaba envuelto en una sangrienta guerra civil. Se las llama así por las hormigas marabuntas, que arrasan todo a su paso. Son estructuras militarizadas, transnacionales, que tienen miles de miembros.
La primera mara fue la Mara Salvatrucha. Salva, porque son de El Salvador, y trucha, porque ellos usan esa expresión para definir la valentía. Luego, esa mara se dividió en dos: la mara M-13 y la M-18, que se expandieron por América Central. Se formaron pandillas similares en Honduras, Guatemala y México.

1) ESTÉTICA, los tatuajes:
Suelen reconocerse a simple vista por sus abundantes tatuajes. En el caso de las maras y pandillas, ciertamente los signos externos han jugado un papel relevante. Los mareros los mencionan frecuentemente como aspectos diferenciadores entre maras y como reconocimiento de los miembros de otros grupos.
Asimismo, el tatuaje tiene funciones de identificación y de estatus dentro del grupo y
desempeña diferentes funciones, entre ellas, distingue el cargo o mando del pandillero, y depende de la tarea que haya realizado. Los relatos de los entrevistados sugieren que
los tatuajes deben ser ganados a través de actos que se realizan en beneficio de las pandillas.
Por eso, el rango se asigna según la cantidad y el significado de los tatuajes, y reconoce el mérito ante el riesgo y la valentía asumidos, siendo sinónimo de triunfo. La Mara Salvatrucha por ejemplo, utiliza como uno de sus símbolos el número «13» o las letras MS, dibujadas de distintas maneras. En la pandilla 18 se utiliza el mismo número que le da nombre. Otros tatuajes se refieren a las experiencias personales de cada individuo: la vida en la prisión (cárceles, las torres), las penas y alegrías vividas (cara feliz y cara triste, los payasos), la perdición (los dados), la muerte de seres queridos especialmente compañeros de pandilla (signos acólitos, lágrimas), la dificultad para abandonar la vida de marero (la telaraña), y lo que conlleva ser marero (tres puntos que representan la mara, la cárcel y la muerte).


2) MÚSICA:
El género musical con que se identifican actualmente las maras es por excelencia el reggaeton. Un forero dijo: “En si, el reggaeton es a las maras como el gangsta hip hop lo es a las pandillas”. Y de paso alguien agregó: “Y como la cumbia villera y apológica para las bandas de chorros de las villas de acá [Argentina]”. (http://www.psicofxp.com/forums/musica.41/291989-reggaeton-3.html)


Es Que te Amo - Latinos

3) LUGARES:
Los integrantes de las maras tienen un gran apego al barrio, lo que derivó de su contacto con los cholos (comunidades mexicanas). El barrio es el lugar seguro, donde están la familia y los amigos, y por tanto es un sitio casi sagrado cuyos límites deben protegerse de cualquier invasión o peligro, defenderse aun con la vida.

4) LENGUAJE:
Parte de su jerga es:
Batos: Se refiere a muchachos (miembros) que pertenecen a alguna pandilla.
Brincadera: Es una prueba de resistencia física y emocional ante el dolor, ya que cierto número de personas (tres o cuatro) brincan sobre la persona que desea ingresar y, además, lo agreden con patadas y golpes.
Calentamiento: Castigo colectivo que se hace ingresando a la persona en un círculo y golpeándola.
Chequeo: Ver calentamiento.
Clicas: Grupos primarios en los que se subdivide la mara o pandilla y que tiene control sobre un territorio a nivel local (barrio o colonia).
Destroller: Viene de la palabra en inglés destroyerque se refiere a destrucción, aniquilación.
Drive-by: Disparar de un carro en marcha a un pandillero o una persona no pandillera.
Gatillero: Dentro del grupo cumple la función de disparar. También hace referencia al gusto que tiene una persona por disparar algo con violencia.
Gangsta rap: El Gangsta Rap es el sub-género de la música rap en el que las letras dan más importancia a las historias de gángsteres y drogas sin un mensaje social constructivo. Es principalmente un subgénero temático, que se plasma en diferentes subestilos musicales
de la música hip hop.
Huele-pega: Persona adicta al pegamento industrial.
Homies: viene de home boys, hace referencia a las personas cercanas (amigos del barrio) con las que se ha crecido y en las cuales se confía.
Jami: Ver homies.
Jommie: Ver homies.
Jomboys: Ver homies.
Jenga: Reunión de tres o más clicas.
Ranflero: Tiene una jerarquía establecida. Administra el dinero, armas de la clica y convoca a los mirin.
Master Jomi: Cumple la posición de subjefe, en un grupo de homies.
Mirin: Viene del inglés meeting, se refiere a reuniones periódicas de toma de decisiones,
evaluación, planeamiento y regulación del comportamiento grupal e individual.
Narcomenudeo: Distribución y venta de drogas al detalle (en los barrios, a personas conocidas
o desconocidas).
Neles: Muletilla coloquial polisémica.
Ojales: Misiones o trabajos que tienen que llevar para ganar poder dentro del grupo.
Paro: Hace referencia a apoyarse, a hacerse favores.
Pega: Hace referencia al pegamento industrial utilizado como droga.
Pegadita: Ver calentamiento.
Piedra: Derivado de la cocaína.
Primera palabra: Tiene la función de dirigir y ser el vocero del mirin.
Segunda palabra: Dirige el mirín y es vocero de reuniones superiores.
Shootings: Viene de la palabra en inglés y se refiere a disparar, arrojar con violencia algo.
Soldados: Miembros rasos de las maras. Cumplen misiones o tareas asignadas por los líderes

5) IDEOLOGÍA
La filosofía de vida es la defensa de los suyos y muerte de los enemigos. Tienen una lealtad absoluta a su grupo, lo cual queda expresado en consignas como: “M a morir”, “Hasta Morir”, “MS a morir”; “La M18 siempre”, “La MS13 se respeta”, “La MS controla”; “La mara es mi familia”. No tienen temor a la muerte y para ellos morir por “la causa” es un honor.



Requisito de ingreso
Ser parte de una mara obliga al integrante a tener, por sobre todas las cosas, lealtad a su grupo. Para poder ingresar se necesita participar en ciertos ritos de iniciación, entre los que se incluyen: sustentar una pelea de dos bandos, aspirantes contra miembros; soportar por lo menos quince minutos de patadas, tatuarse las siglas de su mara en la parte superior del cuerpo; es decir, donde sean visibles, aprender el código oral y el lenguaje de señas —secreto— para identificarse y comunicarse entre sí.
Dependiendo la pandilla, es probable que las mujeres, además de pasar por algunos de los ritos ya mencionados, deban sostener relaciones sexuales con uno o varios de los miembros. Es común también que para demostrar la lealtad al barrio, deba matarse a un integrante de una mara contraria; cada muerte debe quedar impresa en el cuerpo con un tatuaje.
Cabe mencionar que existen algunos grupos donde no se practican ritos de iniciación, sino que el ingreso de un nuevo miembro se da a partir del conocimiento, la confianza y la convivencia; pero estas asociaciones se caracterizan por un alto grado de violencia contra los otros, a quienes se considera “enemigos”. Además, una vez que se ha entrado a una mara resulta muy difícil salir de ella.

El debate: ¿Hay maras en Sudamérica? Los especialistas responden:
Juan Gabriel Tokatlian, especialista en asuntos internacionales y política exterior, sostuvo: "Es prácticamente imposible que las maras lleguen al país. Las maras son un fenómeno de base y aquí las pandillas se entrecruzan con el mundo de la política y de la policía. Está concebido como un «matrimonio de conveniencia». Lo que hay que evitar en la Argentina es la consolidación de la triple P: pandillas, policías, políticos. Las pandillas se sustentan, aquí, con la droga y el intercambio de favores: trabajos para la policía, zonas liberadas... Pero no contamos con pandillas tan activas como las de Centroamérica".

Por el contrario, la especialista en maras Laura Etcharren afirma: “Es importante aclarar que en Argentina no hay maras. No obstante, lo que sí hay, es un estado embrionario de este fenómeno. Un estado larval de maras significa pequeños brotes regados, minuciosa y lentamente, por la penetración del narcotráfico en el país frente a la permeabilidad de las fronteras, a la falta de un continente educativo que pueda sostener a los chicos en banda que buscan escalar y a la negación del problema que convierte a nuestra nación en un espacio propicio para el desarrollo y arribo de las maras vinculadas al narcoterrorismo. Argentina integra junto a Uruguay y Chile lo que he dado en llamar “triángulo embrionario” latinoamericano de maras”.

Oscar Terminiello, analista y técnico superior en seguridad pública, reafirma esta teoría diciendo que si bien "no puede darse aquí un fenómeno como el de las maras, si no hay contención, dentro de 5 a 8 años tendremos las primeras pandillas juveniles con estructuras similares a las de Los Ángeles, Nueva York o Centroamérica, aunque con características locales".

Algunas páginas webs visitadas y recomendadas:
-Sociedad y medios, por Laura Etcharren, socióloga argentina especializada en el tema de maras: http://www.sociedadymedios.blogspot.com/
-Maras y pandillas, comunidad y policía en Centroamérica. Hallazgos de un estudio integral. http://www.undp.org.gt/data/publicacion/Maras%20y%20pandillas,%20comunidad%20y%20policía%20en%20centro%20américa.pdf
- www.streetgangs.com, un recuento histórico (y sangriento) de la Mara salvadoreña en Los Ángeles, California, y otras ciudades de Estados Unidos.
- Reglas de muerte para los mareros: http://www.blog.com.mx/archives/001105.php
- Tatuajes, significados y valoraciones: http://tatuajesyprevencion.blogspot.com/

Algunos artículos periodísticos:
-“Preocupa a los especialistas la acción de las pandillas juveniles” http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1019725
- “Igual que las hormigas marabunta” http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1019723
- "En Argentina existen Maras en un estado embrionario"
http://estocolmo.se/america08/080204-MARAS.htm?ckl=217