Murga guerrera

Gozar el tiempo de corso
"Tocá más fuerte, Cacho. No dejes que el barullo del dolor se trepe por el ruido de los tambores."
"Bailá más alto, Nico. Que cada salto sea un pisotón en la cabeza de los gigantes que te amenazan."
Mi sangre hierve a borbotones al compás de esta murga guerrera; no hay que darle tregua a la vida, hay que apalearla nomás. Hay que cantarle las cuarenta, pa' que tenga. Hay que reírsele en la cara, pa' que aprenda.
Cada verano exorcisar en un ritual las penas contenidas. Las que se vienen drenando todo el año a fuerza de ensayo, pero en el corso se congregan para recibir condena.
Tocá más fuerte, no pares. Saltá más alto, no te detengas. Hasta que salgan, hasta que se atonten los demonios internos y tal vez los venza...


Temer el tiempo de espera
Temer el ciclo interminable, la vuelta del barrio a la rutina. Temer la ausencia de risas y tardes compartidas. Cuando todo quede en penumbras otra vez y guarde el traje en el placard para el próximo corso de la vida. Cuando el platillo enmudezca extenuado y cicatrice de los golpes enfurecidos. Cuando los colores apaguen su brillo y se desvanezcan en tinieblas.
Silencio de tambores, pesadilla temida.
Ausencia de gentío, pánico del alma.
A solas con mi indignación, y mi dolor a cuestas.
Comprobar que mi historia está allí, intacta. Tiempo de remendar el alma, de bordarle lentejuelas. Y componerle una canción para amigarme con ella. Hasta el próximo corso o hasta la próxima murga guerrera.

Para Iris, remendona de almas murgueras.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

hola maria josé, soy una de las chicas de "tribusurbanasrelatosdeciudad.blogspot.com" y recién hoy leo tu comentario. es q dicha página fue parte de un proyecto liceal y luego d culminar las clases fue totalemnte abandonado que hasta ya ni recuerdo la contraseña. pido disculpas en nombre de las dos por no haberte contestado antes, pero las tribus urbanas ya no son de nuestro interés. estamos bastante cansadas de la discriminación que hay en ciertos lugares (a pesar de que en nuestra ciudad todavía no se manifiesta a gran escala) y de la polémica que se le da a unos simples cortes de pelo o una vestimenta de un color poco común. la vida es la vida y cada uno la lleva como quiere, nuestro deber es aceptarlo. para contestar tu comentario, los planchas son basicamente "villeros" con una denominación distinta, más moderna tal vez, pero no abarca a todas las personas que viven en villas o asentamientos, sino que son aquellos chicos que suelen vestirse similar, como con camisetas de fútbol, bermudas arremangadas y gorritos nike, tienen una jerga básica llena de insultos, pero que para ellos tienen distinto significado, tienen un tono de voz distinto también, no porque todos los planchas nazcan con esa voz particular, sino que la provocan por sí mismos. también se caracterizan por la música: cumbia villera argentina, tanto acá en uruguay como allí. me parece raro que siendo de argentina y teniendo tan amplio conociemiento acerca de las tribus urbanas como tu blog representa, no sepas bien lo q es un "plancha" ya que por lo que se ve en los medios allí también abundan. ah! algo que los caracteriza también es que se autodenominan planchas, sí, son una de las pocas tribus que reconocen su nombre y lo manifiestan con orgullo.
espero que la información te haya servido y disculpá si contestamos demasiado tarde.
suerte

Anónimo dijo...

es muy interesante el clima qe genera una murga (( bien tocada, porqe cerca de casa hay pero son malisimos jaja)) alrededor de ella, los ritmos innovadores, el vestuario con colores vivos y el maquillaje tbm con colores vivos, nada de pasteles ni opacos. la danza y la música creada por Dios ((como todo)) en pos de alabar y bendecir su nombre, trance musical con expresión corporal ea de lo mejorcito para mi para atacar a las huestes de maldad en el alma de cada persona...

Anónimo dijo...

ahora, yo me pregunto; porqé subculturas juveniles ? y no culturas juveniles ?