De Floggers y Pokemones

Si por algo nos caracterizamos los argentinos -además de por ser orgullosos y pedantes muchas veces- es por la creatividad. Varios inventos se cuentan en nuestro haber: la birome, el dulce de leche, el tango, entre otros. También tenemos tribus urbanas autóctonas como ser los rollingas y murgueros, que compartimos con la vecina Uruguay. Pero ultimamente los floggers nos representan en el mundo entero, y han pasado de ser una genialidad nuestra a un producto de exportación (va con onda para todos mis amigos floggers). Ya hay de ellos en varios países de Sudamérica (Colombia, Venenzuela, México, Ecuador, entre otros) y también en Estados Unidos y España. En todos esos países adoptan formas similares a las que muestran aquí.
Pero el caso particular es el de Chile, en donde se confunden mucho con los Pokemones y también con los Peloláis (chetos, fresas). Ya escuché a varias personas decir que los pokemones son una especie de floggers, lo cual no es del todo preciso. Aunque los fotogénicos chicos ya cruzaron la Cordillera de los Andes y se encuentran en las principales ciudades del vecino país, no son exactamente iguales. Veamos una descripción de los primeros, para quienes no los conocen, ya que de los últimos hablamos en varios posteos.

Los pokemones son la única tribu urbana netamente chilena. Empezaron siendo una mezcla de tribus pero terminaron siendo la tribu urbana más influyente de Chile en los últimos años, tanto que tomaron todos los medios de comunicación. Su nombre deriva de la popular serie animada japonesa "Pokémon", tal vez por que la mayoría de esta tribu era fan de este animé.
Alguien dijo: "Uno junta un emo, un visual kei, un flogger, un hardcore y un cumbiero, los mete en una licuadora y sale un pokemon". Esto es por la combinación de elementos estéticos, musicales, e ideológicos de varias tribus.

Además:

-Escuchan reggaeton en sus celulares.
-Usan una vestimenta rara, lo más llamativa posible.
-Tienen los pelos desordenados, muchos aros, piercing por donde mas se pueda.
-Su ideología, si hay una frase en la cual podemos resumirla, sería “puro carretear”. Es decir, estar de fiesta, olvidarse de los problemas, desahogarse de todo con sus amigos.
-Tienen todo un glosario de palabras propias, un argot, entre los que se destacan las palabras "poncear", que significa besar a muchas personas en una misma fiesta y "pokemoniar", bailar.

Una estudiante de filosofía y escritora de un reciente libro sobre tribus urbanas chilenas, Andrea Ocampo, agrega:
-Suelen rondar entre los 11 y 21 años.
-Su mayor símil es el mantenimiento de una estética cuidada pero diversa.
-Mezclan desde los accesorios del hardcore punk hasta los del reggaetón.
-Utilizan el pelo teñido, "escarmentado" o con extensiones y se delinean exageradamente los ojos.

Algunos ex pokemones se han pasado al bando de los recién arribados floggers. Dice Javiera: "Yo creo que los pokemones se han ido apagando. Ahora se visten con calaveras, se pusieron más emo. En cambio, los floggers usan más colores y son más alegres". Pero no todos sus compatriotas están tan contentos con la nueva adquisición tribal; algunos han creado grupos en Facebook para ir en contra de que la tendencia importada se arraigue en su país y desplace a los nativos pokemones.



En fin: esta es otra cuestión más de los tuyos, los míos y los nuestros.



(Agradezco los datos facilitados por Rodolfo Alvarez Andrade, chileno, estudiante del Instituto Canzión). Fuente: "Floggers, la popular tribu argentina desembarcó en Chile", La Tercera.com, Sociedad, 19/4/2009.

No hay comentarios: