¿Son los Hikikomoris una subcultura juvenil?

Días pasados me hicieron un par de veces la pregunta: ¿Los Hikikomoris son una tribu urbana japonesa? Como me percaté del desconocimiento que hay al respecto, decidí incursionar un poco en el tema. Descubramos juntos la respuesta:

En Japón es un fenómeno conocido y ahora está ocurriendo en América Latina: los hikikomoris, adolescentes que se aíslan del mundo y se encierran en su habitación durante años, donde construyen un universo propio en compañía de playstation, los videojuegos e internet.


En Japón, a este "síndrome de encierro y aislamiento" lo sufren más de un millón de personas. Son jóvenes de entre 17 y 30 años (varones por lo general) que comparten el hogar con sus padres, pero se pasan años enteros sin salir de su cuarto. Y aunque en América Latina los padres todavía no saben muy bien de qué se trata esta problemática, los especialistas hablan de una epidemia.

UNICEF entre otras instituciones de ayuda humanitaria, propone programas informativos específicamente para los padres de los Hikikomoris. La finalidad de estos programas radica en la motivación a socializar nuevamente, ya que los encierros suelen causar grandes depresiones en los individuos, más aun en etapas adolescentes. Por las diferentes patologías que estos grupos presentan, se ha demostrado que los Hikikomoris pueden llegar a ser las nuevas sectas suicidas de este milenio.

Según Sonia Almada, una psicóloga argentina que comenzó a tratar este problema en los adolescentes "en América Latina es un fenómeno novedoso que se está instalando rápidamente".


¿Qué los lleva a eso?


En Japón las exigencias familiares y sociales son el factor determinante. El ingreso a las universidades es cada vez más difícil, y el éxito en la vida profesional conlleva a la realización personal; por eso cuando los jóvenes no pueden cumplir con las expectativas propuestas, deciden resignarse. En Occidente, las presiones de la familia juegan el papel fundamental.

"El odio y las presiones, luego de los 10 años se convirtieron en mi personalidad, no hablo con nadie, ni veo a nadie, no conozco a nadie, ni quiero hablar con nadie", dice Hyozanryu (su nick), un hikikomori venezolano).

Según la especialista "los juegos de Internet permiten mostrar veladamente aspectos de la personalidad que se encuentran ocultos o reprimidos y conseguir reconocimiento y supremacía, en los juegos en los que se crea un personaje que va aumentando su poder a medida que consigue puntos, pudiendo llegar al liderato de otros jugadores subordinados."

Hyozanryu, coincide y agrega: "El internet tuvo un gran efecto en mí, al proveerme de un mundo que no necesitaba verme, que no me criticaba, ni me excluía por estar solo. Aquí fue cuando encontré los foros, y los video juegos. Durante toda mi niñez mi aislamiento produjo un vacío emocional que luego se compensaba con días de hasta 12 horas viendo televisión, y jugando a los video juegos, en donde interpretamos a un héroe o un personaje".

Consejos para los padres:

La Dra. Alamada, que atiende más de 50 casos en Argentina, recomienda que "los padres tienen que estar atentos porque el auto encierro es progresivo. Los adolescentes comienzan por desinteresarse de las actividades que cotidianamente desarrollaban, se alejan de los amigos y no salen de la casa. Esos son detalles precisos de lo que va a ocurrir."
"Hay cuestiones que no son negociables con los adolescentes y los niños, o sea, si un chico decide no ir a la escuela, no se le puede permitir faltar, lo mismo cuando deciden pasar más de 3 horas frente a la computadora. Hay que poner un límite certero."

El fondo espiritual:

En cuanto a la ayuda espiritual, en la cual me desenvuelvo personalmente en la consejería de adolescentes, animo a los papás buscar intensamente a Dios en clamor y guerra espiritual para liberar el alma de estos jóvenes del espíritu de aislamiento y muerte interior.

-Se recomienda la búsqueda de apoyo de parte de líderes y un intenso compromiso de oración y ayuno en casos severos.

-Un tiempo de reflexión personal en cuanto a las exigencias que hemos puesto sobre los hijos nunca viene mal. Si es necesario, hay que pedir perdón y emprender un cambio nosotros mismos en este aspecto.

-También es bueno formar parte de grupos de padres con hijos con problemas de adicciones, ya que tanto la raíz como la curación de las mismas son similares en todas las formas de dependencia.

-La puesta de límites, claro está, y la restricción del uso de la computadora y los videojuegos, y del tiempo que pasa solo en su habitación.

-Tratar de fomentar actividades deportivas, recreativas y sociales desde la niñez misma.


Después de todo, ¿seguimos pensando que los Hikimoris son una Subcultua Juvenil o más bien chicos con un grave desorden psicológico a los que hay que ayudar?


No te pierdas la próxima nota: Se vienen las tribus japonesas II

3 comentarios:

Hugo Montaño dijo...

Marijo:

Muy interesante lo que escribís sobre las Tribus Urbanas... ¿Es correcto el término? Bueno, lo que si sé, es que existen y buscan atención de alguna u otra manera.

Ahora estoy de prisa, voy al trabajo, pero ten por seguro que volveré para leer lo que escribís, de verdad.

Ya te ganaste un lector chiapaneco.

Saludos.

Liru dijo...

los hikikomoris no son subcultura es una enfermedad. y grave es comun ya q la presion de ser mejor es cada vez mas grande en un mundo q a medida q avanza se complica mas.
un buena comunicacion entre padres q hijos es fundamental pero no de manera autoritaria ni poniendo esa division de "soy tu padre" sino mas bien como un amigo q comprende.. siempre con respeto..no es imposible yo con mi mama me llevo genial ya q es como mi amiga, es abierta de mente y me entiende pero sigue siendo mi mama.
en cambio con mi papa es diferente ya q es un poco mas tradicional creo yo..por no decir pensamientos antiguos.

este es mi humilde aporte.
si te interesa ver como ven en japon estos problemas hay una serie de anime basado en esto..
el protagonista es precisamente un hikikomori q quiere salir de ese estado
se llama NHK ni youkoso! (welcome to NHK!)
este anime habla algunos de estos temas. es un anime para mayores de edad ya q trata temas bastante complejos. puedes verlo online en alguna pagina, descargarlo, o leerlo en manga ya q lo publica la editorial IVREA.
ten en cuenta q es una ficcion.
okis eso seria todo..besos

Marijo Hooft dijo...

Gracias Liru por todo tu aporte, ese es el sentido de este blog, es un espcio que hacemos entre todos los que nos interesan los jóvenes y sus culturas!!
Creo que en el post quedó claro que los hikilomoris no eran una subcultura sino una enfermedad, pero garcias por ayudarme a reforzarlo.
Te invito a escribir un post sobre lo que quieras!!